jueves, 14 de marzo de 2013

¿Qué son las figuras literarias?


COMPRENSIÓN DE LECTURA: El estudiante, mediante el dominio de los cinco componentes lingüísticos, examina , organiza, construye y evalúa información de textos literarios e informativos para el desarrollo del pensamiento crítico al escuchar, leer, observar e investigar.

 CL.8.11. Identifica las metáforas, símiles, paradojas, ironías, metonimia y sinécdoques presentes en una  obra.

 Nivel II: Pensamiento de Procesamiento (demuestra conocimiento que requiere algún razonamiento mental   básico de ideas, conceptos y destrezas, más allá de la memoria)


  Tema: Las figura literarias
  Unidad: No es lo que dices sino como lo  dices

  Instrucciones para la tarea: Luego de leer la información, los enlaces y ver el video provisto:

  I. Identifica la figura literaria que está expresa en las siguientes enunciaciones

        1. Sus manos son suaves y bellas como el terciopelo.
        2. “Lo más pequeño es lo más grande”.
        3. Tus labios de miel me empalagan.
        4. Ayer me regalaron un Cartier.
        5. Se cayó solo y se rompió.
        6. Toda la ciudad se enteró del suceso.
        7. Sus ojos brillaban como dos cristales a la luz de la luna.
        8. Tómate otro plato de sopa.

 II. Crea un organizador gráfico de figuras literarias con las expresiones representativas de cada figura. Sé creativo e integra con Matemática o Estudios Sociales










   Las figuras literarias  

   Llamadas también figuras de retórica o recursos literarios son recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras; es decir, el poeta usa estos recursos para dar mayor expresividad a sus sentimientos y emociones íntimas, a su mundo interior; aunque no hay que olvidar que también podemos encontrar dichas figuras en el lenguaje coloquial.

   Otra definición dice que las figuras retóricas o recursos estilísticos de la lengua literaria consisten en una     desviación del uso normal del lenguaje con el fin de conseguir un efecto estilístico: reiteración o repetición de elementos, intensificación, embellecimiento del mensaje, etc.

   Son característicos de la función poética del lenguaje y propios de los textos literarios tanto en prosa como en verso, más abundantes en la poesía. Pueden aparecer también en otro tipo de textos como en el lenguaje publicitario, en ciertos textos periodísticos y en la lengua coloquial

 Principales figuras literarias o retóricas

 A continuación exponemos las distintas figuras literarias o retóricas existentes en la literatura española, muy utilizadas por los poetas, y que es imprescindible conocer para mayor entendimiento del lenguaje poético y literario.

 Símil o comparación

 Figura retórica que consiste en relacionar dos términos entre sí para expresar de una manera explícita la semejanza o analogía que presentan las realidades designadas por ellos. Esa relación se establece, generalmente, por medio de partículas o nexos comparativos: “como”, “así”, “ así como”, “tal”, “igual que”, “tan”, “semejante a”, “lo mismo que”, etc.

Ejemplos:

“Murmullo que en el alma
 se eleva y va creciendo,
 como volcán que sordo/
 anuncia que va a arder”

 “Y todo en la memoria se rompía, ”
 cual una pompa de jabón al viento. “

... la calle abierta como un ancho sueño...

 Eres como el viento tibio de los arenales.
..."simple como una lámpara..."

Metáfora

Es una identificación de un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza que hay entre ellos, es decir, una comparación.

 Ejemplos:

     El cristal del agua

     Nuestras vidas son los ríos
     que van a dar a la mar
     que es el morir. . .

 ... los algodones blancos del cielo / tapizan el azul.

 Ironía:

 Expresión de lo contrario a lo que se piensa de tal forma que por el contexto, el receptor puede reconocer la verdadera intención del emisor.

 Ejemplos:

 ¿Y quién duda de que tenemos libertad de imprenta?

 ¿Que quieres imprimir una esquela de muerto;
 más todavía, una tarjeta con todo tu nombre y tu apellido bien especificado? Nadie te lo estorba.

 Paradoja:

 Unión de dos ideas contrapuestas. Es una antítesis superada porque une ideas contradictorias por naturaleza, en un mismo pensamiento. Tras la aparente contraposición, hay un sentido profundo.

 Ejemplos:

Vivo sin vivir en mí
Y tan alta vida espero
Que muero porque no muero

 Metonimia:

 Es la sustitución de un término por otro, fundándose en relaciones de causalidad, procedencia o sucesión existentes entre los significados de ambos términos. Es cuando se da a un objeto el nombre de otro por una relación de causa u origen. Según los diferentes modos de contigüidad, se producen diversos tipos de metonimia.

 Esta aparece:

 a) Cuando se designa una causa por medio de su efecto: - “Ana fue la alegría de la fiesta” (fue la causa de la alegría de la fiesta).

 b) Cuando se alude al efecto por medio de la causa: - “Le hizo daño el sol” (le hizo daño el calor producido por el calor del sol).

 c) Cuando se denomina un objeto por medio del lugar donde produce o de donde procede: - “Un Rioja, un Jerez, un Ribeiro” (una botella de vino de Rioja).

 d) Cuando se designa a un pintor, escritor, soldado, torero, etc., por medio del instrumento que maneja: - “Es un gran pincel”; “tiene una pluma incisiva” (escritor agudo); “es el corneta del regimiento”; “es un buen espada” (torero).

e) cuando se menciona una obra por el autor de la misma: - “En el Museo del Prado hay varios Rubens” (varios cuadros de Rubens).

 f) Cuando se designa una característica moral por medio de una realidad física: - “No tiene corazón” (es una persona sin sentimientos).

g) Cuando se emplea el signo para designar la cosa significada: - “La media luna dominó España” (los árabes).

Sinécdoque:

 Tipo de metonimia basada en una relación cuantitativa: el todo por la parte, la parte por el todo, la materia por el objeto.

Ejemplos:

El mundo se reirá de ti.
El hombre es un ser mortal.
Un rebaño de cien cabezas.
El hombre fue hecho de barro.

Fuente de las figuras literarias